
IDH Sistemas de Gestión
Soluciones Innovación Gestión del Riesgo
Equipo Consultor
JORGE ALBERTO MORALES RUBIANO
Máster en Sistemas Integrados de Gestión (HSEQ) Universidad Camilo José Cela (España). Bureau Veritas BS (España). Profesional en Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral Politécnico Grancolombiano. Gestor de Calidad SENA. Certificado por Bureau Veritas (España) como Auditor Interno de Calidad (ISO 9001), Auditor Salud Ocupacional (SST - OHSAS 18001), Auditor Medioambiente (ISO 14001). Diplomado en SG-SST para RUC (Consejo Colombiano de Seguridad – CCS). Diplomados en Gestión de la Calidad, investigación y Educación Virtual. Certificado Coordinación Trabajo Seguro en Alturas. Certificado avanzado trabajo seguro en alturas. Certificado reentrenamiento trabajo seguro en alturas. Instructor del Curso SG-SST (50h) SENA. Certificado en el curso SGSST (50h) SENA y ARL Positiva. Curso en investigación de incidentes y accidentes laborales ARL Positiva. Instructor SENA Sistemas Integrados de Gestión HSEQ. Normas técnicas sectoriales de turismo (NTS-TS – USNA). Publicista.
JORGE HERNAN RIOS DIAZ
Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad del Quindío, Entrenador de Trabajo seguro en alturas autorizado por el SENA bajo resolución 0106 del 2013 para certificar, instructor SENA, Auditor interno de sistemas de gestión ISO 9000, OHSAS 18000, consultor de ARL, con experiencia en manejo de obras civiles y tareas de alto riesgo. Ejecución de formación de trabajo seguro en alturas niveles administrativo, básico, avanzado, coordinador y entrenador. Inspecciones obra. Entrenamiento de trabajadores en cursos de trabajo en alturas. Instalación de sistemas de protección contra caídas en tareas de alto riesgo. Investigación de AT. Implementación de sistema de Gestión OHSAS 18000. Capacitaciones-investigación de AT. Elaboración de procedimiento para tareas de alto riesgo. Todas las funciones referentes al mejoramiento de la calidad de vida laboral. Inspecciones diagnosticas. Reclasificación de empresas. Análisis de puestos de trabajo. Visitas de inspección. Elaboración de programas de salud ocupacional (SGSST). Elaboración planes de emergencia. investigación de AT. Análisis de vulnerabilidad. Capacitaciones. Levantamiento de plan básico legal en SO magisterio.
MARTIN ARTURO GARCIA CAMACHO
Abogado con experiencia de más de 20 años en el Sistema General de Seguridad Social, tiempo durante el cual he trabajado en diferentes áreas en Administradoras de Fondos de Pensiones como son Jurídica, Cobranzas y Operaciones, lo cual me ha permitido tener una visión integral de la gestión de la Seguridad Social, desde diferentes ángulos del negocio de pensiones. He brindado apoyo jurídico a las áreas operativas en la implementación e interpretación de la normatividad aplicable, en especial en temas de Afiliaciones, Recaudo, Cobranzas, Prestaciones, Sistema General de Participaciones, Situado Fiscal, PILA y BEPS. También he apoyado la contestación de Tutelas por temas previsionales y procesos ordinarios; así como la contestación de las reconsideraciones a las definiciones jurídicas sobre trámites pensionales. Me he desempeñado como Auditor Líder interno de Calidad, con experiencia en la implementación y seguimiento del sistema de gestión de calidad ISO 9001 versión 2008. La experiencia adquirida en temas de seguridad social y mi disposición para trasmitir y compartir el conocimiento, me han permitido ser parte del grupo de formador de formadores en Universidad Porvenir y en Colpensiones, impartiendo capacitaciones a nivel nacional en diversos temas como son cesantías, esquema de portafolio de cesantías, consumidor financiero, multifondos en pensiones, pensiones de vejez, invalidez, sobrevivencia, pensión familiar, auxilio funerario, incapacidades y trámite de dictámenes de perdida de capacidad laboral y origen. En los últimos 3 años tengo una oficina de abogados con un grupo de trabajo interdisciplinario de médicos, terapista ocupacional y actuario, para poder brindar la mejor asesoría integral en pensiones.
ALBERT YESID LAGUADO BLUHN
El Ingeniero Industrial caracteriza, aprovecha, y transforma las fuerzas y recursos naturales para producir bienestar; actúa bajo conceptos técnicos, sociales, humanísticos y económicos que le permiten maximizar el rendimiento, a partir de la conservación del medio ambiente y de las culturas que conforman los diferentes conceptos. El Ingeniero interpreta y asimila el proceso de las ciencias para desarrollar proyectos, diseños y técnicas de ejecución eficaces que se requieran; se basa en el conocimiento de la ley y las políticas tecno-económicas que se generan a nivel local regional y nacional. El Ingeniero Industrial está en capacidad de:mGenerar y gestionar proyectos de creación de nuevas empresas, con base en los sistemas administrativos y de manufactura que apoyan la producción de bienes y servicios. Diseñar e implantar políticas de seguridad, higiene, salud ocupacional, y en general todas las relacionadas con el bienestar y desarrollo del talento humano en las organizaciones, de acuerdo con las exigencias legales. Diseñar y planear procesos de producción limpia, a partir de métodos y mediciones del trabajo, ingeniería de instalaciones, y control de inventarios; asegurando y garantizando altos niveles de calidad con el fin de responder a los requerimientos de los mercados globales. Investigar, desarrollar y evaluar proyectos de inversión que apoyen el desarrollo regional, nacional e internacional. Administrar y/o Asesorar empresas de los diferentes sectores económicos, para lograr incremento de productividad, calidad y mejoramiento de la posición competitiva. Aplicar y desarrollar sistemas computacionales y de información que fortalezcan la cultura organizacional y apoyen la toma de decisiones.
JUAN SEBASTIAN MORALES RUBIANO
Ingeniería ambiental (Universidad El Bosque). Estudios e investigación en vegetación, análisis de zooplancton, calidad microbiológica y físico-química del agua, biodiversidad en litorales, abejas en el Amazonas, trabajo en comunidades indígenas y sistemas de información geográfica (SIG). MOOC Cartografía con ESRI. Gestión y Educación Ambiental (SENA). Bachiller con énfasis en finanzas y banca (Colegio Fundación Colombia). Servicio al Cliente. Asistencia administrativa. Integración de la tecnología y las ciencias para afrontar y resolver las exigencias ambientales. Resolución de exigencias sociales en materia ambiental. Desarrollo de políticas, sistemas, planes y modelos de gestión ambiental que respondan a las necesidades de la biodiversidad, los recursos hídricos y la producción limpia. Caracterización, análisis, interpretación y evaluación de diferentes contextos y problemáticas para dar una mejor gestión del medio ambiente. Calidad científica sobresaliente, compromiso y responsabilidad social. Planeación y gestión ambiental de alternativas que propendan por el uso sostenible de los recursos naturales; Diseño y gestión de tecnologías limpias para la prevención, control y manejo de factores de contaminación de variables como el agua, el suelo, el aire, entre otras. Diseño de propuestas de investigación y desarrollo para la implementación de alternativas que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático. Planeación, diseño y gestión de proyectos para el manejo integral del recurso hídrico en todas las fases, desde la conservación, el uso, manejo y aprovechamiento del agua y de los desechos que se generen. Diseño e implementación de sistemas de gestión integral, que permitan un desempeño más competitivo de los diversos sectores productivos y de servicios, a nivel nacional.
PEDRO ROBAYO SUAREZ
Amplio manejo de impuestos, contabilidad, tesorería, manejo de NIC y NIF, costos, flujos de caja, presupuestos, elaboración y análisis de estados financieros, conciliación de cuentas, conciliaciones bancarias, manejo, contratación y liquidación de personal; aportes parafiscales, nómina, seguridad social, elaboración de papeles de trabajo en auditorias internas y externas, experiencia en informes de Revisoría Fiscal, informes a la DIAN, DANE, Secretaria de Salud, Secretaria de Educación, Medios Magnéticos, Grandes contribuyentes, Superintendencia de Sociedades y Superintendencia Bancaria. Auditor de Calidad Norma ISO 9001, experiencia en ley 675 (Administración de Propiedad Horizontal), idóneo en idioma ingles, amplia experiencia en manejo de programas contables, administrativos, y de sistemas de información, Banco de Instructores a nivel nacional del SENA, Experiencia en Docencia de educación superior, excelente manejo de grupos y relaciones interpersonales. Contabilidad General A Comerciantes. Contabilidad Conjuntos Cerrados Ley 175. Revisoria Fiscal A Pequeñas, Medianas Y Grandes Empresas. Auditorias Externas. Asesorías Contables y Financieras.
JOHN SEBASTIAN INFANTE ROJAS
Tecnólogo SENA-CDAE en Sistemas Integrados de Gestión (HSEQ). Programa de formación titulada SENA-CDAE: Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional. Línea tecnológica del programa: PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN. Red tecnológica del programa: TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
Conocimientos de la norma de Calidad (ISO 9001-2008 y 2015), Seguridad y Salud en el Trabajo (DEC. 1072 DE 2015 SG-SST - OHSAS 18001), Medioambiente (DEC. 1076 DE 2015 / ISO 14001-2004 y 2015) y Responsabilidad Social Empresarial (ISO 26000-2010). Estudio con énfasis en cultura, implementación, gestión, control y aseguramiento de la Calidad, el control y la prevención de riesgos. Aseguramiento alimentario (Normas HACCP Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control).
Trabajo en equipo, liderazgo, empoderamiento, sinergia y pensamiento sistémico. Profesional con formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), con incorporación de las TIC. Investigador(a) en Sistemas de Gestión HSEQ. Participante activo del semillero de investigación PRERI (Prevención de Riesgos), titulada HSEQ, SENA CDAE Villeta (Regional Cundinamarca), adscrito al grupo de investigación: GIIAPS, con código de registro en Colciencias No.; COL0144004.
